958 421 389
Blog
Con motivo del día Mundial Contra la Leucemia la Fundación Cáncer y Vida pretende animar a todos los ciudadanos en la donación de médula.
No queremos que ningún paciente enfermo y candidato a trasplante de médula se quede sin posibilidad de curación por no tener un donante compatible en su familia. El 80% de los enfermos no disponen de él, por eso la urgencia de la donación de médula ósea. Lo mejor es que hacerse donante de médula no es doloroso ni peligroso, únicamente con una extracción de sangre podemos ¡SALVAR VIDAS! sin ningún perjuicio para la salud.
Cada año 5.000 personas son diagnosticadas de leucemia en España. Muchas necesitarán un trasplante de médula ósea para superar la enfermedad. 3 de cada 4 pacientes no tendrá un familiar compatible.

El trasplante de médula ósea es la única esperanza para muchos afectados de leucemia y otras enfermedades de la sangre. Consiste en sustituir las células enfermas del paciente por células sanas de un donante.

PARA SER DONANTE DE MÉDULA HAS DE CUMPLIR UNOS REQUISITOS:

– Tener entre 18 y 55 años (todos son bien recibidos pero especialmente los donantes de entre 18 y 35 años)
– Gozar de buena salud

PARA SER DONANTE DE MÉDULA TIENES QUE DAR 3 PASOS:

PASO 1: Infórmate

La donación de médula ósea puede salvar vidas y requiere un proceso relativamente sencillo, pero es una decision importante que requiere un compromiso por lo tanto son necesarias una meditación y lectura relajada. Una vez inscrito como donante de médula ósea estarás a disposición para dar células madre de la sangre para cualquier persona del mundo que lo necesite.

La donación de médula ósea es anónima y altruista, no es para alguien específico sino para cualquier paciente del mundo que lo necesite. Es un compromiso con los demás y la única donación que se puede hacer en vida y en la que las células se regeneran al 100% y sobretodo la única curación posible de la que dependen cientos de personas.

PASO 2: Inscríbete

Si cumples los requisitos para inscribirte como donante de médula ósea y te has informado bien, ya puedes inscribirte. En la web de la ONT puedes consultar los datos de contacto de todos los centros de referencia de donantes de España. Llama al más cercano a tu domicilio y te dirán dónde tienes que ir y en qué horarios. Una vez allí, normalmente te extraerán una muestra de sangre como en el caso de una analítica normal y tendrás que rellenar el consentimiento informado.A partir de ese momento quedarás disponible para todas las búsquedas de donante que se inicien desde cualquier registro del mundo.

PASO 3: Si resultas compatible…

¿Cómo se obtienen las células madre del donante? Se puede llevar a cabo de dos maneras:

1. Sangre periférica: Obteniendo células madre de sangre periférica después de la administración de 4-5 inyecciones subcutáneas de unos agentes llamados “factores de crecimiento” que hacen pasar las células madre de la médula al torrente sanguíneo.

2. Médula ósea: Extrayendo sangre medular de las crestas ilíacas (parte posterior-superior de la pelvis) mediante unas punciones. Este procedimiento se realiza bajo anestesia general o epidural y requiere ingreso hospitalario de 24 horas. Actualmente se realiza este procedimiento sólo en el 20% de los casos o para pacientes con enfermedades muy particulares que responden mejor a este tipo de donación.

Para cualquier duda puedes contactar con nosotros en el teléfono 902 457 458.
0

Blog

La mayoría de las personas tienen manchas en la piel. A veces pueden ser signo de una enfermedad grave. Los mayores de 45 años o aquellos que se han expuesto al sol mucho tiempo sin protección, deben prestar atención a las marcas en su piel. ¿Sabes en qué fijarte para detectar manchas sospechosas? Te lo descubrimos.

Para detectar a tiempo un posible cáncer de piel se debe revisar la piel una vez al mes. No todas las manchas cancerígenas aparecen en zonas expuestas al sol o en zonas visibles. Así es aconsejable revisar todo el cuerpo, por detrás y por delante, con la ayuda de un espejo.

Cara. Presta atención a posibles manchas en la cara, incluyendo la nariz, los labios, la boca y las orejas por delante y por detrás. Estas zonas suelen estar más expuestas al sol sin protección y por ese motivo pueden ser zonas de riesgo.

Cuero cabelludo. Revisar la piel entre el pelo utilizando un peine, separándolo por capas con suma atención.

Manos. Se deben examinar las manos, las palmas, dorso y la zona entre los dedos.

Brazos. Es importante revisar la parte interna del brazo y las axilas, lugares que no cubrimos con protectores solares o no del todo bien.

Pecho. Hay que fijarse también en el cuello, el pecho y la parte superior del cuerpo. Las mujeres deben revisar, además, el escote y la zona de debajo de las mamas.

Espalda. Con ayuda de un espejo revisar también la espalda y la nuca. O pedir a alguien que la revise por nosotros.

Extremidades inferiores. También hay que examinar los glúteos, las piernas, por ambos lados, y los pies incluyendo las plantas y los espacios entre los dedos.

Hay que prestar especial atención sobre manchas que cambien de tamaño, de color o forma o que sean asimétricas o con tacto áspero y varios colores; que pican, sangran o no cicatrizan. Ante cualquier sospecha o duda sobre manchas lo más recomendable es siempre  consultar con un dermatólogo.

0